1,219 research outputs found

    Impactos socio-comunitarios determinados por la presencia, desarrollo y transformación de la Universidad Católica de Colombia en los escenarios vecinales

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn esta investigación se analiza los impactos socio-comunitarios, determinados por la Presencia, Desarrollo y Transformación de la Universidad Católica de Colombia, en los barrios Marly, Quesada y Palermo de la ciudad de Bogotá, por medio de entrevistas, grupo focal y cartografía social, las cuales fueron realizadas a residentes y comerciantes del sector. Según las narrativas de los participantes, se hace un análisis en relación con las categorías propuestas, para identificar las dinámicas entre los espacios y la comunidad.110 p.Resumen Introducción 1. Antecedentes Teóricos y Empíricos 2. Justificación y Planteamiento del Problema de Investigación 3. Pregunta de investigación 4. Objetivos 5. Método 6. Consideraciones éticas 7. Resultados 8. Análisis de resultados de Entrevistas 9. Discusión y análisis 10. Conclusiones Recomendaciones ReferenciasPregradoPsicólog

    Procesos de Construcción de Tejido Social que han llevado a cabo Las Mujeres Rurales Víctimas del Conflicto Armado, de la Vereda la Esperanza, en el Municipio El Carmen de Viboral en el Año 2019

    Get PDF
    Presentar los procesos de construcción de tejido social que han llevado a cabo las mujeres rurales víctimas del conflicto armado de la Vereda la Esperanza, en el municipio de El Carmen de Viboral, en el año 2019El presente trabajo hace una apreciación a la historia del conflicto armado, específicamente en la Vereda la Esperanza, del Municipio del Carmen de Viboral, ubicado en el Oriente del Departamento de Antioquia, con el cual se pretendió entender estos más de veinte años desde que se inició allí un ataque paramilitar que provocó la desaparición forzada de 14 campesinos, un acontecimiento que marcó la historia de toda una comunidad, y que llevo a las mujeres rurales a reconocerse y resignificarse como sujeto de transformación del territorio a través de la participación, y la búsqueda constante de la organización comunitaria como un medio para el esclarecimiento de la verdad y los hechos. De esta manera, se logró revestir a la mujer campesina, legitimando su papel como actor fundamental en la construcción de tejido social y por ende del desarrollo social, dentro de un país marcado por la violencia y el conflicto armado, donde se enfocaran sus relatos desde la diferencia, la conmemoración y dignificación de su rol como mujer rural y víctima del conflicto armado, redefiniendo su victimización a partir de acciones significativas tanto para ellas como para sus familias, de una manera resiliente como sujetos activos, partícipes y políticos de la sociedad

    Resistencia campesina en el municipio de Cerinza-Boyacá en el marco del paro nacional agrario del año 2013

    Get PDF
    Este documento realiza un análisis descriptivo de los procesos de resistencia campesina en Colombia.Sociólogo (a)Pregrad

    Ciudades populares en disputa: ¿Acceso a suelo urbano para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Habitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el habitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Evaluación de proyectos de desarrollo en el Pacifico colombiano : entre la institucionalidad y las alternativas de la acción colectiva.

    Get PDF
    El presente informe de investigación expone los resultados de una evaluación sobre las actividades adelantadas por la Fundación HablaScribe de Cali con un conjunto de organizaciones comunitarias con las que la misma estableció relación, así como en su relación con instituciones de desarrollo social, en la construcción y la puesta en funcionamiento de estrategias de comunicación en el Litoral del Pacífico colombiano en dos proyectos de cobertura regional. Se toman en consideración dos aspectos: las formas de organización y la operacionalización de las acciones. Estas dimensiones de análisis permitieron contrastar los modelos de organización prescritos o estimulados por las instituciones con las que HablaScribe entró en relación (entidades gubernamentales locales, regionales y nacionales; agencias de desarrollo u organizaciones de administración y/o coordinación de planes, programas y proyectos gubernamentales; entidades y agencias internacionales financiadoras) con aquellos que la organización promovió y desarrolló con organizaciones y grupos comunitarios del Pacífico y, en segundo lugar, las diferencias en las formas de adelantar ―el trabajo de campo‖ por parte de las mismas instituciones y de la fundación en sus relaciones entre sí y con las comunidades de la región (instituciones locales, organizaciones de base y colectivos de comunicación popular conformados con el apoyo de la fundación en siete municipios de los departamentos que tienen costas sobre el Pacífico)

    Realización de un plan piloto para el proyecto comunidades en progreso, a desarrollarse en Radio Católica Metropolitana con miras a la recuperación de la memoria histórica, la participación ciudadana y la evangelización de las comunidades

    Get PDF
    Se plantea la necesidad de implementar un enfoque comunitario y un proceso de co-construcción para mejorar las realidades de la comunidad. El proyecto "Comunidades en Progreso" se centra en la Vereda San Ignacio del barrio Los Colorados al norte de Bucaramanga, que enfrenta desafíos debido a la escasez económica y la lejanía. Este proyecto busca fomentar la gestión y unidad comunitaria. La radio desempeña un papel fundamental al proporcionar visibilidad a comunidades previamente aisladas, destacando sus aspectos culturales, sociales y religiosos. La radio también busca empoderar a la comunidad, proporcionando herramientas de autogestión, autoconocimiento y planificación para mejorar la calidad de vida. Estas herramientas incluyen la identificación de problemas comunes, la organización de actividades con objetivos compartidos, y la asignación de responsabilidades y metas medibles. En última instancia, se subraya la importancia de capacitar a las comunidades rurales en la gestión comunitaria y democratizar los medios de comunicación, permitiendo a la ciudadanía participar en la creación de contenidos y en la gestión social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo

    Get PDF
    Desde la reflexión disciplinar de la arquitectura y el urbanismo y desde las intervenciones en los entornos del hábitat popular y, en especial, los del borde urbano se han suscitado diversas discusiones que pretenden definir modelos, metodologías, estrategias y operaciones concretas para aplicar en el territorio. Sin embargo, la mirada detallada de las condiciones de estos territorios sugiere que estas aproximaciones no son un resultado de una fórmula concreta y que, por tanto, se debe diversificar y ampliar esa visión. El presente libro es la suma de distintas reflexiones, desde la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, que abogan por una comprensión de la complejidad del territorio y sus procesos de ocupación, que permita considerar alternativas para la intervención concreta de los contextos de borde urbano. A través de la comprensión de teorías del diseño participativo, la necesidad de interacción con profesionales de otras disciplinas, y otros actores en el proceso, se sugiere una alternativa de sistematización del diseño participativo, que genere las herramientas necesarias para la consolidación de las intervenciones y su eficiente manifestación. Es así como se destacan las propuestas sistemáticas de lectura del territorio, las intenciones conceptuales de intervención y la metodología lúdica, que se presenta con la caja de herramientas, como insumos para explorar de manera concreta el diseño interdisciplinar participativo en zonas de borde urbano.Índice de Figuras y Tablas. Resumen-Abstract. CAPÍTULO 1. Diseño Interdisciplinar Participativo. Coordenadas conceptuales. CAPÍTULO 2. Estrategias de reconocimiento. CAPÍTULO 3. El análisis del borde urbano. CAPÍTULO 4. Interpretación del borde urbano. CAPÍTULO 5. Acciones participativas: una construcción colectiva. CAPÍTULO 6. Las aristas de la participación en la política territorial. Caja de herramientas para participación bottom-up aplicada a contextos de borde en Bogotá. CONCLUSIONES. Anexo 1. Caja de herramientas.1ª ed

    Risaralda: perspectiva socio-ecológica y regionalización en clave de inteligencia territorial; Estudio de caso: Región cafetera

    Get PDF
    El enfoque territorial en el contexto de esta investigación es el de la multidimensionalidad ambiental, manifiesta desde la cultura; multidimensionalidad que se expresa desde las interacciones (sociales, políticas, económicas, naturales, entre otras), de la cultura con los ecosistemas y que comprende la visión holista e integral del hombre como especie, con la naturaleza, el cosmos, el otro y lo otro, que nos legó Alexander Von Humboldt de sus estudios sobre el medio latinoamericano.The territorial approach in the context of this research is that of environmental multidimensionality, manifested from culture; multidimensionality that is expressed from the interactions (social, political, economic, natural, among others), of culture with ecosystems and that includes the holistic and integral vision of man as a species, with nature, the cosmos, the other and the another, left to us by Alexander Von Humboldt from his studies on the Latin American environment.DoctoradoDoctor(a) en Ciencias AmbientalesTabla de Contenidos Presentación .................................................................................................................................... 7 1. Sintagma Gnoseológico ............................................................................................................ 10 1.1 Contexto Regional en Colombia ......................................................................................... 10 1.2 Objetivos............................................................................................................................. 16 1.2.1 Objetivo general. .......................................................................................................... 16 1.2.2 Objetivos específicos.................................................................................................... 16 1.3 Regionalización y Territorio ............................................................................................... 16 1.4 Alternativas para el Desarrollo............................................................................................ 30 1.5 Metodología de la Investigación Holística.......................................................................... 39 1.6 Inteligencia Territorial......................................................................................................... 41 1.6.1 Método Territorii. ......................................................................................................... 43 1.7 Ciencias Ambientales en el Paradigma de la Sustentabilidad............................................. 46 Referencias de la Parte 1 ........................................................................................................... 49 2. Caracterización Ambiental y Territorial de la Región Cafetera de Risaralda .......................... 52 2.1 Introducción ........................................................................................................................ 52 2.2 Metodología ........................................................................................................................ 58 2.2.1 Objeto de estudio.......................................................................................................... 58 2.2.2 Estadio descriptivo. ...................................................................................................... 58 2.3 Cuenca Hidrográfica del río Risaralda ................................................................................ 60 2.4 Subregionalización.............................................................................................................. 66 2.4.1 Centro Occidente Colombiano. .................................................................................... 67 2.4.2 Ecorregión Eje Cafetero. .............................................................................................. 68 2.4.3 Paisaje Cultural Cafetero.............................................................................................. 69 2.4.4 Departamento de Risaralda........................................................................................... 70 2.4.5 Bosque Modelo............................................................................................................. 73 2.4.6 Subregión II de Risaralda. ............................................................................................ 74 2.5 Territorios Reales - La Región Cafetera de Risaralda......................................................... 79 2.5.1 Contexto territorial. ...................................................................................................... 80 2.5.2 Dinámica demográfica y poblacional. .......................................................................... 86 2.5.3 Geografía Económica de la Región Cafetera de Risaralda........................................... 90 2.5.4 Sistema productivo cafetero en la Región Cafetera de Risaralda................................. 94 2.5.5 Tejido empresarial. ....................................................................................................... 96 2.6 Actores Regionales............................................................................................................ 100 2.6.1 Actores Públicos......................................................................................................... 100 2.6.2 Actores Económicos................................................................................................... 105 2.6.3 Actores Científico-Académicos.................................................................................. 108 2.6.4 Actores Sociales ......................................................................................................... 110 2.7 Territorios Pasados............................................................................................................ 113 2.7.1 La subregionalización del departamento de Risaralda en perspectiva histórica ........ 119 2.8 Conclusiones..................................................................................................................... 124 Referencias de la parte II......................................................................................................... 126 3. Ordenamiento territorial de la Región Cafetera de Risaralda ................................................. 128 3.1 Introducción ...................................................................................................................... 128 3.2 Metodología ...................................................................................................................... 130 3.2.1 Objeto de Intervención. .............................................................................................. 130 3.2.2 Estadio analítico. ........................................................................................................ 130 3.3 Sujetos Territoriales.......................................................................................................... 132 3.3.1 Los Sujetos Territoriales en la ordenación de su territorio......................................... 138 3.3.2 Análisis-síntesis de Sujetos por nodos........................................................................ 147 3.4 Territorios Legales............................................................................................................ 149 3.5 Territorios Pensados.......................................................................................................... 160 3.6 Ordenamiento Territorial................................................................................................... 171 3.6.1 Institucionalidad para el Ordenamiento Territorial de la Región Cafetera de Risaralda. ............................................................................................................................................. 175 3.6.2 Principales Criterios de Ordenación para la Región Cafetera de Risaralda. .............. 185 3.6.3 Ordenamiento Territorial de la Región Cafetera de Risaralda ................................... 198 3.7 Conclusiones..................................................................................................................... 202 Referencias de la parte III ....................................................................................................... 205 4. Transición Socio-ecológica de la Región Cafetera de Risaralda ............................................ 209 4.1 Introducción ...................................................................................................................... 209 4.2 Metodología ...................................................................................................................... 212 4.2.1 Objeto de Transformación.......................................................................................... 212 4.2.2 Estadio Explicativo..................................................................................................... 213 4.3 Territorios Vividos............................................................................................................ 214 4.4 Territorios Posibles ........................................................................................................... 221 4.5 Territorios Concertados..................................................................................................... 228 4.6 Territorios Inteligentes...................................................................................................... 233 4.6.1 La Región Cafetera de Risaralda en clave de Inteligencia Territorial........................ 233 4.7 Conclusiones..................................................................................................................... 238 Referencias de la parte IV ....................................................................................................... 239 5. Análisis de resultados.......................................................................................................... 241 5.1 Síntesis metodológica objetivos – resultados.................................................................... 241 5.2 Síntesis de hechos fundantes de la Región Cafetera de Risaralda .................................... 244 5.2 Conclusiones..................................................................................................................... 245 Listado de Tablas Tabla 1: Método Territorii ............................................................................................................ 44 Tabla 2: Valor Institucional Territorial......................................................................................... 45 Tabla 3: Contexto territorial de la Región Cafetera de Risaralda ................................................. 81 Tabla 4: Distribución poblacional de la Región Cafetera de Risaralda ........................................ 87 Tabla 5: Actividad agrícola en la Región Cafetera de Risaralda .................................................. 91 Tabla 6: Sistema productivo ganadero en la Región Cafetera de Risaralda ................................. 93 Tabla 7: Producción pecuaria en la Región Cafetera de Risaralda ............................................... 94 Tabla 8: Sistema productivo cafetero en la Región Cafetera de Risaralda................................... 95 Tabla 9: Empresas por municipio ................................................................................................. 97 Tabla 10: Empresas por sector de la economía............................................................................. 97 Tabla 11: Empresas por cantidad de empleados........................................................................... 98 Tabla 12: Selección de Sujetos Territoriales .............................................................................. 134 Tabla 13: Matriz de conocimiento .............................................................................................. 140 Tabla 14: Nodos de Sujetos........................................................................................................ 143 Tabla 15: Calificación por nodos................................................................................................ 147 Tabla 16: Institucionalidad para el OT de la Región Cafetera de Risaralda............................... 182 Tabla 17: Participación de Áreas Protegidas en la Región Cafetera de Risaralda...................... 187 Tabla 18: Contexto Urbano – Rural de la Región Cafetera de Risaralda ................................... 200 Tabla 19: Matriz de objetivo - resultados................................................................................. 242 Tabla 20: Síntesis de Hechos Fundantes de la Región Cafetera ................................................. 244 Listado de Figuras Figura 1: Escenarios de integración y subregionalización............................................................ 78 Figura 2: Pirámide poblacional de la Región Cafetera - 2018...................................................... 89 Figura 3: Principales usos agrícolas de la Región Cafetera de Risaralda ..................................... 92 Figura 4: Nodos patrones de Sujetos Territoriales en función del conocimiento ....................... 142 Figura 5: Criterios de ordenación socio-ecológica para la Región Cafetera de Risaralda.......... 183 Figura 6: Sistema Socio-Ecológico Región Cafetera de Risaralda............................................. 184 Figura 7: Nueva Institucionalidad Nodal para la Región Cafetera ............................................. 228 6 Listado de Mapas Mapa 1: Suramérica ...................................................................................................................... 54 Mapa 2: Ecorregión Eje Cafetero en el contexto colombiano ...................................................... 55 Mapa 3: Sistema Territorial Centro-Occidente de Colombia ....................................................... 56 Mapa 4: Subregiones fisiográficas de Risaralda (CARDER)....................................................... 75 Mapa 5: Territorio Real: la Región Cafetera de Risaralda ........................................................... 99 Mapa 6: Subregionalización – IGAC 1970................................................................................. 120 Mapa 7: Subregionalización – CARDER 1995 .......................................................................... 120 Mapa 8: Subregionalización – POMCAS 2015.......................................................................... 121 Mapa 9: Regionalización – Gobernación 2016........................................................................... 122 Mapa 10: Territorio Pasado: el Gran Caldas............................................................................... 123 Mapa 11: Territorio Legal: Interfase de Cuencas....................................................................... 159 Mapa 12: Territorio Pensado: Región Piloto .............................................................................. 170 Mapa 13: Territorio Vivido: Departamento de Risaralda ........................................................... 220 Mapa 14: Territorio Posible: Estructura Ecológica Cafetera ...................................................... 227 Mapa 15: Territorio Concertado: Región Red ............................................................................ 232 Mapa 16: Territorio Inteligente: Regionalización....................................................................... 23

    Proyecto de mejoramiento atmosférico en Buenaventura

    Get PDF
    El presente Proyecto Ambiental Escolar sobre el mejoramiento atmosférico en el distrito de Buenaventura, es un documento que previo al planteamiento del PRAE, se enfocó en la indagación de la problemática de producción de carbón natural a cielo abierto, desarrollada en el barrio Olímpico en el distrito de Buenaventura, por medio de lo cual, fue factible observar que, se trata de una actividad socio-económica realizada por familias del sector, de manera rudimentaria, sin las normas ambientales establecidas como también, con carencias de técnicas apropiadas para ese efecto. Con metodología cualitativa, describe las características de la problemática como también, del contexto situacional de la misma y, además, se encarga de presentar cada uno de los detalles del contexto institucional donde se desarrolla el PRAE. A la vez que, indica la importancia del PRAE como estrategia importante para que desde la integración comunitaria y, con la intervención institucional, se trabaje en pro de la recuperación atmosférica en el sector indicado. En ese escenario de ideas, se inscribe que la Institución Educativa Teófilo Roberto Potes, en aras de aportar al mejoramiento ambiental de la comunidad de interés del presente proyecto, se ha enfocado en trabajar en la ejecución de un PRAE que logre mitigar la contaminación atmosférica generada por la producción artesanal de carbón natural actividad socioeconómica realizada por familias pertenecientes al barrio Olímpico en el Distrito de Buenaventura y, por medio de esa estrategia propia de la educación ambiental, se pretende contribuir con el mejoramiento de la calidad del ambiente y de vida en el sector señalado.PregradoLICENCIADO(A) EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTA

    Fortalecimiento de la organización familiar como sujeto político para la reconstrucción del tejido social en el pos-conflicto, primera fase : Municipio de San Rafael

    Get PDF
    RESUMEN: El presente informe contiene las particularidades contextuales, teóricas, metodológicas y ético-políticas del Trabajo Social en el campo de familia, específicamente en la práctica académica que se desarrolló en torno a la primera fase del proyecto de Extensión de la Universidad de Antioquia: Fortalecimiento de la organización familiar como sujeto político para la reconstrucción del tejido social en el pos-conflicto, con el cofinanciamiento de Isagen en el municipio de San Rafael. La práctica académica se desarrolló concretamente en torno a la primera fase del proyecto, llevada a cabo durante el periodo diciembre 2016 a junio 2017, con el objetivo de realizar una caracterización socio-familiar del municipio de San Rafael, por medio de la modalidad de investigación diagnóstica y con la participación activa de líderes sociales y sus familias en procesos de capacitación sobre diagnósticos socio-familiares. Primera fase que pretende ser la base para el diseño e implementación de las otras dos fases que constituyen el proyecto: formación de formadores e intervención psicosocial
    corecore